7:26

Historia

Publicado por Oscar Hilario Márquez

Reseña Histórica


Angasmayo, pequeño poblado enclavado en un panorámico y turístico quebrada de la Sub cuenca del Cunas, actualmente, forma parte de las atracciones turísticas del Centro, especialmente del circuito turístico de Chupaca.
Este medio tiene como fin entre otras cosas, expresar los pasajes trascendentales por lo que tuvo que pasar Angasmayo, asi como resaltar sus grandes virtudes con que cuenta esta hermosa tierra y además con humildad emitir algunas inquietudes que por cierto dejo a su consideración.
Es así que esta ves, abordaremos temas de mayor inquietud para el poblador lugareño, con lo cual pretendemos contribuir en la búsqueda de soluciones de la problemática que aqueja a esta parte del país y buscar un mejor bienestar.

Es menester que desde afuera, los hijos que un día migraron a se unan en un solo fin y canalización los medios de financiamiento para potencializar y solidificar a Angasmayo como CENTRO TURÍSTICO y virar definitivamente la ocupación masiva de agricultores en otras actividades comerciales, artesanales y de recreación con fines turísticas que de paso serían más rentables para los que eligieron quedarse en este bello lugar.

Dentro de la microcuenca del río Cunas, a 21 km de la ciudad de Huancayo, y a unos 12 Km de Chupaca. A una altitud de 3350 m.s.n.m. en la Sierra Central del Perú en la región natural Quechua, anexo con una población de 419 habitantes mas los 350 de la localidad Roncha y 32 de coyllor, asentada en la margen derecha del río Cunas, tiene como peculiar característica su geografía accidentada y quebradiza con fuertes pendientes; sin embargo, las aguas discurridas por el río se deslizan lenta y silenciosa en su serpenteante recurrido en un cause semi abierto entre llanas riveras de grama y arena. Panorámicamente se denota dos frentes circundantes que cobijan a Angasmayo, hacia el (norteste) se levanta la imponente figura del cerro Hualipuquio, inmensa masa rocosa de gran pendiente (70 90% ) de más de 150 metros de alto, escenario de diversos recursos florísticos y faunísticos entre ellos plantas de flores silvestres como la Cantuta roja (Cantua buxifolia), el Aywarh, los inmensos musgos que cuelgan cual barbas de los peñascos, diversas plantas de sombra, caracoles, perdices, águilas, lechuzas, además una diversidad de plantas de espina, como el milo, tantash, etc. por su geografía dicho cerro es pues especial para la práctica del alpinismo. Mientras que en la parte sud oeste, zona base del asentamiento poblacional y prácticas agrícolas, el cerro es más tendido pero de mayor elevación llegando hasta los 4200 msnm en el pico más alto, con pendientes bastante cambiantes que van desde 15 hasta 40% encontrándose lomas y fajas semiplanas y gradientes naturales de cultivos, gastados por tiempo, entre barrancos y caídas, Allá en la parte alta, a unos 3850 m.s.n.m. a mas, los cerros y lomas onduladas cubiertos de pastos naturales como el ichu (Stipa ichu) etc. con una configuración de suaves pendientes, apropiados para la ganadería.

El río Cunas, es el principal carácter hidrográfico que presenta Angasmayo, cobijando en su seno recursos ictiológicos como la trucha, la rana, el bagre, la anchoveta etc. caracterizan a Angasmayo, como atractivo turístico que día a día, recibe visitantes venidos especialmente de la ciudad de Huancayo y todo el valle del Mantaro. El río Cunas en Angasmayo por lo general no es usado masivamente por la agricultura, debido a la geografía accidentada de los terrenos y a la falta de una apropiada tecnología de riesgos a través de bombas de agua que si bien hubo prácticas aisladas no se ha concretado en definitiva.
Paralelo al río la carretera abre camino a innumerables pueblos ubicados en la parte alta del Cunas

Toma del río cunas en Angasmayo .



DIFERENCIA.

Foto para el recuerdo
Angasmayo 1980 Fiesta del 20 de Agosto.

A diferencia de los pueblos vecinos como Cochangará y San Blas que tienen orígenes muy antiguos (orígenes incaicos más de 400 años), los pobladores de Angamayo se asentaron sólo a menos de 250 años atrás; por lo tanto, los primeros pobladores fueron foráneos especialmente naturales del Distrito de Orcotuna, a los que se sumarian, ahuaquinos, chupaquinos, etc. teniendo como raíz principal a la familia Garay y Limaylla, sumándose a ellos la familia Vilchez que llegaron en calidad de servidores de la Sra. María Limaylla.
Angasmayo, a través de la historia, en el tiempo de los incas, fue un pasaje, pues se puede apreciar antiguos caminos que conducen tanto a la parte alta, Jarpa, como hacia los llanos de Sicaya y que hoy se sigue usando, como asentamiento poblacional de los antiguos pobladores se aprecia en la parte superior (muralla) a 4,200 mil m.s.n.m.
La historia cuenta que Angasmayo, no era más que una quebrada bacía de apariencia fantasmal especialmente en la parte más baja, incluso en la época del virreinato, en donde se invaden las grandes extensiones de tierras a lo largo del valle del Mantaro, Angasmayo en aquel entonces es sólo visto como recurso pastizal tomando en cuenta sólo las partes altas.
Cuentan que la quebrada estaba invadido de colonias de águilas, que de lejos los vecinos advertían manadas de águilas que sobrevolavan y anidaban en los cerros, lomas de Angasmayo.
En la época del Virreinato, Angasmayo formaba parte de la hacienda La Quebrada propiedad de doña Lourdes natural del Orcotuna, quién explotaba en actividades mas que nada ganadera con ganados, vacuno, ovino y especialmente caprino; y tenía como pastores a una familia de apellido Vílchez, no pudiendo controlar su hacienda, doña Lourdes decide venderlo a su amiga Maria Limaylla, una joven mujer soltera natural de Orcotuna, llegando a tasar en ese entonces en un precio de 80 pesos, de los cuales, la señora María entrega 50 pesos, llegándose a un acuerdo de compra venta con un saldo a pagar de 30 pesos haciéndose poseedora desde ese entonces de la hacienda La Quebrada”. Sin embargo el saldo de 30 pesos con plazo a pagar en el término de un año, es reclamada por doña Lourdes, a lo que la nueva dueña se negó a pagar, llegándose a un juicio judicial, en el Juez de Primera Instancia de Cerro de Pasco, al que pertenecía la Hacienda La Quebrada, sin embargo, María Limaylla apeló a la Corte de Huánuco, -jurisdicción inmediato superior-; en los quehaceres documentarios judiciales, entre abogados, jueces y tramitadores (tinterillos), María Limaylla, conoce a José Ruperto Garay, quién se enamora de María, ayudándole en su juicio judicial a María Limaylla, logrando ganar y al término del mismo casándose. Este matrimonio se vino a vivir a la Hacienda “La Quebrada”, y del cual tuvieron tres hijas legítimas (Ricardina, Rosinda y Mercedes) y un hijo adoptivo, al que don Ruperto le dio el apellido; a quienes heredaría luego la hacienda La Quebrada empezando de ese entonces la parcelación según el proceso de heredación . Ellos fueron los primeros pobladores angasmaínos junto a la familia Vilchez; las hermanas Garay Limaylla, llegaron a casarse, uno con un chupaquino de nombre Pelancho Jiménez, otro con un Ahuaquino de apellido Márquez y la última con uno de la familia Baquerizo y aquellas nuevas familias junto al hermano adoptivo, fueron los que heredaron y partieron a las tierras angasmaínas, en cuatro partes en la parte alta, (Cabracancha) en la parte media (loma que perteneció a la nueva familia Jiménez y la parte baja o Cercopampa que perteneció a la familia Baquerizo y por último el hijo heredero en el barrio de Roncha, en el transcurso del tiempo multiplicándose e ingresando nuevos apellidos por los matrimonios que se hacían con foráneos, pero los rezagos de la raza original quedan marcados especialmente por los que originaban más directamente de la familia Garay, Márquez, Baquerizo, quienes mantienen rasgos indicativos, como es en barones la presencia de barbas.
Así desaparecía la Hacienda la Quebrada para pasar luego a ser propiedad de varias familias en forma parcelada que vivían en una comunidad no reconocida legalmente denominado ANGASCAHAKA, que pertenecía inicialmente al distrito de Orcotuna.
Sin embargo años después, los diferentes procesos de cambio en titulaciones y afanes de reconocimientos de comunidades y al accidente judicial pasado, permite a unas autoridades orcotuneños a usurpar la propiedad cometiéndose una ilegal compraventa de tierras angasmainas.
Es así que en el año de 1905, se produce la ilegal venta de pastizales por un grupo de autoridades del distrito de Orcotuna, conocido en ese entonces como Villa Orcotuna , al que pertenecía Angasmayo. El comprador fue don Felipe Dorregarray un ambicioso y abusivo hacendado, pasando a su dominio los pastizales de Ututuye, Macachacra, Ucsaloma y Pucaloma, las que abarcan desde los actuales linderos del pueblo hasta la desembocadura del riachuelo Apahuay en el río Yanacancha. Los vendedores fueron el Alcalde Matías Lazo Jarra, el Teniente Alcalde Julián Aliaga y el Gobernador Ninayahuar. Ellos aducían ser dueños de las tierras que pertenecieron a los antiguos dueños don José Ruperto Garáy y doña María Limaylla, de quienes junto a la familia Vilchez (pastores) descienden los actuales pobladores de Angasmayo. Felipe Dorregaray, luego de adquirir estas tierras, desalojó brutalmente a los campesinos de la comunidad que usufructuaban los pastos, deteniéndoles, quitándoles sus ganados, creando un pánico en la pequeña población angasmaína. Así se selló una injusticia que luego fue muy difícil de reivindicar.
En el año de 1943 las cosas comenzaron a cambiar.
Pues en esos años muchas comunidades hacían reclamos, pedían sus personería jurídica, y enjuiciaban a los hacendados, que abusivamente acaparaban inmensas tierras en casi toda las regiones del Perú, especialmente en la costa y sierra, los de Angasmayo no se quedaron atrás e hicieron lo mismo.
En el año de 1940-43, los reclamos al hacendado Dorregaray por parte de los pobladores angasmainos se hacían más intensos, sin embargo su carencia de personalidad jurídica de Angasmayo como pueblo reconocido era el chantaje del Hacendado. Entonces es cuando los angasmainos se preocupan en legalizar, reforzar y legitimar su condición los angasmainos con la ayuda y participación directa de sus hijos residentes en Lima (Capital) iniciaron los trámites de reconocimiento legal de Angasmayo, para ello, mandaron hacer su plano catastral –inscrito actualmente en la Oficina Nacional de Registros Públicos con fecha 23-06-88-, su plano de ubicación su censo poblacional y de ganado y cumplieron otros requisitos, presentando su solicitud de reconocimiento a la Dirección de Asuntos Indígenas en 1939, cuatro años después (1943) a través de una Resolución Suprema firmada el 9 de enero de 1943, se legaliza la creación del Anexo de Angasmayo con el nombre inicial de Comunidad Indígena de Angasmayo perteneciente al Distrito de Chambará (llevado a ese rango un año más adelante) , provincia de Jauja , departamento de Junín. Hoy Angasmayo ostenta el nombre de Comunidad campesina.
Los gestores principales fueron don Francisco Garay Martinez, y don Carlos Vilchez Rojas.
A raíz del reconocimiento oficial, Angasmayo impulsa la defensa y reivindicación de las tierras en dos frentes:
Primero, las ambiciones de un miembro de la comunidad
Segundo: La recuperación de los pastos.
En Mayo de 1945, se produce un arreglo entre la comunidad y el dueño de la Hacienda Colpa , don Felipe Dorregaray, se establece los linderos entre las dos partes en base a la entrega de una superficie de dos hectáreas en favor de la comunidad.
Los terrenos usurpados en una compra fraudulenta en 1905 sobrepasan las 660 has, pero los comuneros en ese momento acepta esa pequeña extensión, aun a cambio de tres meses de trabajo comunal que debía dar a cambio. Esta transacción injusta se logró gracias al poder e influencia del hacendado, de modo que los comuneros recelaban el enfrentamiento con reclamos judiciales.
El afán de organización y sectarización de la población de Angasmayo, lleva a los pobladores a formar los barrios o cuarteles, reconociéndose en la década ya desde el 30 a los cuatro cuarteles: loma, ubicado en la parte izquierda de Angasmayo, siendo la zona central, llevando ese nombre por su geografía de lomada; Cabracancha zona accidentada y quebradiza enmarcado en la parte quebrada central de la población y aquel nombre singular designa a la presencia en aquellos tiempos por la presencia significativa del ganado caprino; y Cerco, zonificando las áreas planicies ubicados en las orillas del río Cunas y finalmente el barrio hoy desligado Roncha, zona alejada de Angasmayo, caracterizado por la presencia del mineral Yeso.

Foto: Roncha, poblado con relativa independencia, que inicialmente
pertenecía a la comunidad de Angasmayo.


Hasta la década de los sesenta e inicios del 70 Angasmayo cuenta con cuatro barros Cerco, Loma, Roncha y Cabracancha, sin embargo, el crecimiento poblacional de barrio de Roncha y su considerable distanciamiento con los demás barrios, demanda de Centro Educativo propio, y empieza a la desligación gradual de la pertenencia a Ayo, rompiéndose definitivamente en 1977 en una discutida y accidentada elección de presidente comunal, cuando fue refutado los votos de los ronchinos a la elección del presidente comunal, votos mayoritariamente favorables a la candidatura de F. Hilario. Román, quien gana las elecciones en ánforas con la participación de los cuatro barrios no siendo aceptado por sus contendores de entonces, aduciendo que los votantes ronchinos son comuneros irregulares, y más luego anulando aquella elección, en adelante, Roncha sella su separación definitiva pero hasta hoy no consigue su reconocimiento oficial perteneciendo políticamente todavía a Angasmayo.
La historia en Angasmayo, en adelante no fue tan movido salvo los problemas sociales que pasó de éste lugar un tanto desapercibido por su casi nula presencia, pero sí es prescindible indicar la forma agresiva y prepotente implantación de rondas campesinas por parte del Estado por medio del ejercito que los angasmaínos tuvieron que cumplir uniéndose a la guerra sucia que hizo el Estado a la subversión, pero en este caso, no pasó de hechos . Pero antes, un acontecimiento rescatable es las esforzadas gestiones por cumplir con un anhelo de contar con un Colegio de secundaria que lo hicieron realidad 25 años atrás (1977) que unió no sólo a angasmaínos sino a los 4 pueblos vecinos.
Otro acontecimiento no tan grato es los desfalcos hecho por unas autoridades en el año 1985, cuando el gobierno de Alan García Pérez resuelve donar con ciertos montos en dinero efectivo a las comunidades, siendo beneficiario también Angasmayo en dos cuotas. En el primero, alrededor de unos 60 mil intis, es punto de discordia total, acusando de malversación al ese entonces Pedro Garay en calidad de Presidente y Victor Lindo Tesorero, siendo perseguidos y luego acusados por esconder una cantidad de dinero, involucrando injustamente al Sr. Flores Hilario Román pero que la justicia y la verdad dejan libre de polvo y paja a este último, sin embargo, una suma superior queda en manos de las que entonces tomaban el mando como es Teofenes Vilchez, Ever Vílquez, Francisco Inga, entre otros, que no dieron cuentas claras a la comunidad estropeándose así un donativo del gobierno.
LOS 70 DECADA DE ORO DE ANGASMAYO
Pese a la crisis que enfrentaba el país, que por cierto a toda las familias, Angasmayo tuvo su época brillante que consideramos los 70, es en esta época que Angasmayo cuenta con gente Nueva, inquieto, activos, y junto a los mas antiguos hacen un gran equipo que llevaran a lograr varias cosas positivas para el pueblo, como es la CONSOLIDACIÓN DE LA GRANJA COMUNAL, un importante respaldo económico que tuvo su auge en esta década y que lastimosamente desapareció por los malos manejos y problemas de conflicto social que vivo el país en la década del 80, ese respaldo hizo posible soñar con mantener un colegio CEGECOM y las respectivas gestiones al inicio, la unión de la comunidad era tal que se hacían faenas para la producción de papas en las tierras comunales y hoy totalmente desaparecidos.
Es en esta década que se crea y nacionaliza el Colegio Dos de Mayo, se crea una fecha de festividad en año nuevo como es el Auquish de Angasmayo, se crea la I.E. I. Jardin de Niños, de Angasmayo,
A este apogeo de buena generación de gente se sumó creo el mejor equipo de profesores que se identificaron con Angasmayo, mucha gente ya han dejado de existir, pero sus generaciones en su mayoría salieron hacia la capital Lima, Huancayo u otras localidades.